Indice Coneat

 

QUÉ SON LOS GRUPOS CONEAT

Los grupos CONEAT no son estrictamente unidades cartográficas básicas de suelo, sino que constituyen áreas homogéneas, definidas por su capacidad productiva en términos de carne bovina, ovina y lana en pie (Art. 65 de la Ley mencionada). Esta capacidad se expresa por un índice relativo a la capacidad productiva media del país, a la que corresponde el índice 100. Dichos grupos se caracterizaron mediante fotointerpretación a escala 1:40.000, verificaciones de campo y análisis físico-químicos de los suelos. Desde el punto de vista edafológico, la productividad se considera como la capacidad inicial del suelo para producir un cierto rendimiento por hectárea y por año, que teóricamente se puede expresar como porcentaje del rendimiento óptimo que se obtiene en el suelo en las condiciones más favorables, bajo cierta tecnología definida. Esta definición de productividad implica un concepto potencial y abarca a todos los rubros agropecuarios; para estimarla existe una metodología, aplicable en función de la disponibilidad de información para todos los rubros. Ello puede ser posible, solamente, continuando y profundizando la investigación, tanto en levantamiento de suelos como en producción agropecuaria, a nivel de sus rubros individuales y en su integración en sistemas de producción.2 Los índices de Productividad corresponden a 188 agrupamientos de suelos (Grupos de suelos), con similar productividad (desde 0 hasta 263), resultantes de interpretar la aptitud de los mismos para producir carne y lana. La descripción de los grupos CONEAT se realiza definiendo los suelos dominantes y asociados según la Clasificación de Suelos del Uruguay, MGAP, 1976. Los grupos se relacionan con las unidades de la Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay a escala 1:1.000.000. Se indican para cada grupo, algunas propiedades importantes de los suelos y características asociadas del paisaje. La nomenclatura de los grupos CONEAT se correlaciona con las Zonas de Uso y Manejo de los Suelos del Uruguay (Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), 1967). Los Grupos de Suelos se superponen al parcelario rural y se representan en la cartografía CONEAT a escala 1:20.000.

DESCRIPCION BREVE DE LOS SUELOS CONEAT

Se definen 185 Grupos de unidades de suelos cada uno con su respectivo Índice CONEAT. (va de 0 a 263)


Estos se agrupan en 17 zonas.

 

 

ZONA 1.- El material generador es el basalto de la Formación Arapey y accesoriamente sedimentos limo arcillosos sobre basalto. Ubicados fundamentalmente en el norte y centro del País (Artigas y Salto, menos las zonas adyacentes al Rio Uruguay; este de Paysandú y Rio Negro; oeste y sur de Tacuarembó y norte de Durazno. Son suelos de uso pastoril, con vegetación de ciclo fundamentalmente invernal.

Subzona 1.1. Las limitantes principales de esta subzona son la superficialidad (75 a 95%), el alto riesgo de sequía, la excesiva pedregosidad, afloramientos rocosos (20 a 30%) y pendientes del 6-12%

Subzona 1.2 En esta subzona del 50 a 75% de la superficie esta ocupada por suelos superficiales y el resto es profundo. La jocosidad varia del 2 a 10%. El uso es pastoril, aunque en algunas zonas es posible hacer agricultura. Tiene pendientes del 3 al 6%

ZONA 2.- Los materiales geológicos están constituidos por rocas ígneas, metamórficas y algunas efusivas ácidas. Se ubican en una franja irregular que va en dirección SW – NE desde Pirlápolis en Maldonado, pasa por Lavalleja, Treinta y Tres hasta Cerro Largo.
El paisaje es de sierras, con afloramientos rocosos de densidad variable y colinas. Relieve quebrado a ondulado fuerte.
La vegetación es de pradera estival, con tapiz ralo, con matorrales y monte serrano en la zona de sierras y tapiz denso en las colinas. Algunos grupos son de prioridad forestal

Subzona 2.1.Comprende los paisajes de sierras en las zonas mas quebradas y con predominio de suelos superficiales y/i moderadamente profundos.

Subzona 2.2. Corresponde a las colinas asociadas a niveles altimétricos inferiores a las sierras y superiores a las lomadas. Incluye también los valles enclavados en las sierras.

 

ZONA 3.- Ocupa una importante franja de tierras que se extienden desde el sur de Rocha hasta el Rio Yaguarón en Cerro Largo, entre las lomadas y las formaciones costeras. Incluye los bañados que bordean las principales lagunas.

Subzona a. Los bañados y esteros permanente o temporariamente inundados.

Subzona b. Las llanuras medias, con un nivel superior al anterior.
Subzona c. Las llanuras altas, no inundables (salvo excepcionalmente) La vegetación es de pradera estival y el uso es fundamentalmente agrícola arrocero y pastoril.

 

ZONA 03- A esta zona corresponden los sistemas de planicies asociadas a las principales vías de drenaje, con excepción de las planicies del este que pertenecen a la zona anterior (Zona 3)

Subzona 03. Comprende las planicies de las regiones litoral oeste, sur y centro. Los distintos grupos corresponden a diferentes niveles altimétricos.
Subzona B03. Asociada a las grandes vías de drenaje de la zona basáltica

Subzona G03. incluye todas las planicies de los Ríos Tacuarembó, Negro y sus afluentes. Se diferencian entre si por la altura relativa a las vías de drenaje, riesgo de inundación y alcalinidad.

ZONA 4.- Son las lomadas suaves en los alrededores de la Ciudad de Treinta y Tres y las colinas poco o no rocosas en los alrededores de San Carlos y Soca. El material geológico esta constituido por sedimentos limo arcillosos apoyados sobre el basamento cristalino.. Suelos profundos, muy diferenciados, de fertilidad media a baja, La vegetaciones de pradera estival con pasturas ordinarias, el uso actual es pastoril de cría y recría y parcialmente agrícola en las lomadas.

ZONA 5.- Se agrupan las asociaciones de suelos de la región central sur del País. El relieve se caracteriza por colinas y lomas fuertes y los suelos, que son moderadamente profundos y superficiales, en algunas áreas tienen rocosidad asociada.

Subzona 5.0. A esta subzona pertenecen los grupos cuyos suelos presentan diferencias en la profundidad, fertilidad o en los grados de rocosidad asociada. Presentan pendientes entre el 5 al 9% con picos de hasta 24%. El material geológico lo constituyen rocas cristalinas.

Subzona 5. Esta integrada por grupos con suelos de mayor profundidad que los anteriores, debido a sedimentos limo arcillosos del Cuaternario o a suelos desarrollados de materiales en profundidad del basamento cristalino, alterados.

ZONA 6.- En esta zona se han agrupado todas aquellas asociaciones de suelos formados sobre sedimentos de texturas medias de la formación Yaguarí. Son suelos moderadamente profundos, con vegetación estival, con muy pocas malezas. Producción de primavera - otoño con una fuerte caída en invierno. El uso es pastoril de ciclo completo o invernada. Son potencialmente de uso agrícola, tomando medidas intensivas de conservación debido al alto riesgo de erosión que presenta su horizonte superficial (por su poca agregación)

ZONA 7.- Se agrupan todas las asociaciones de suelos formados sobre areniscas de Tacuarembó alteradas in situ o redepositadas. Es donde se encuentra los suelos mas profundos del País (excepto 7.1 y 7.2) y los mas pobres (7.31) inclusive con problemas de toxicidad de aluminio. La vegetación es de pradera estival con aceptable producción de verano, pero escasísima de invierno. Es posible realizar agricultura pero con medidas intensivas de conservación y muchos años de rotación con praderas.
Todos los grupos de esta zona tienen Prioridad Forestal

ZONA 07.- Comprende áreas litorales marítimas o continentales recubiertas con espesores variables de arenas. Prioridad Forestal

ZONA 8.- Agrupa a las asociaciones de suelos de texturas arenosas y fertilidad baja, aunque superior a los suelos de la Zona 7, con mayores posibilidades agrícolas y en general menos profundos que aquellos. El material geológico esta formado por areniscas de las formaciones Devónicas y San Gregorio-Tres Islas, o materiales arenosos depositados sobre esas formaciones. El uso actual es la ganadería de cría y de ciclo completo. La vegetación es de pradera estival con pocas especies finas y de baja producción invernal. Prioridad Forestal

ZONA 9.- Áreas de tamaño variable localizadas desde el centro norte del Departamento de Soriano (limitando con los grupos 10,11 y 5) y en el centro este de los Departamentos de Rio Negro y Paysandú (limitando con los grupos 10,11 y grupos basaltitos 1 y 12). También una región de la formación Miguez en el Departamento de Canelones. Suelos de Prioridad Forestal

ZONA 09.- Corresponde a grupos desarrollados a partir de sedimentos de texturas gruesas, pertenecientes a formaciones de fines del Terciario y alguna etapas del Cuaternario. Suelos de Prioridad Forestal

ZONA S09.- Corresponde a grupos cuyos suelos se han desarrollado a partir de sedimentos de textura gruesa de la formación Salto.

ZONA 10.- Ocurre en extensiones variables en distintos puntos del País, siempre relacionada a sedimentos de texturas finas y paisajes suavemente ondulados correspondientes al Cuaternario.

Subzona G10. Se agrupan las asociaciones de suelos formados sobre sedimentos limosos, a veces limo arenoso de edad cuaternaria. En general son suelos de buena fertilidad, profundos y con buena aptitud agrícola

Subzona D10 Se localiza en el Departamento de Durazno, al este de la capital. Son sedimentos limos arcillosos del cuaternario, depositados sobre las areniscas y arcosas devonianas. Lomadas suaves y fuertes. Uso agrícola pastoril con especies inverno estival de calidad

Subzona S10 Esta subzona corresponde a grupos que están desarrollados a partir de sedimentos de texturas finas del cuaternario, localizados en el litoral noreste, asociados agrupo desarrollados sobre la formación Salto

ZONA 11.- Esta zona se localiza en el litoral oeste (Departamentos de Paysandú, Rio Negro y Soriano) aparece como grandes extensiones. En el litoral sur (Departamentos de Colonia, San José y Canelones) se encuentra asociado a una sucesión de laderas de fuerte pendiente (Grupos 11.9 y 11.10)

ZONA 12.- Igual material madre y ubicación geográfica que el Grupo 1 además de sedimentos limo arcillosos apoyados sobre la formación Arapey y ocasionalmente basaltos. Presentan grados variables de rocosidad (0 a 5%). La vegetación es de ciclo estival, de tapiz denso. El uso actual es primordialmente pastoril y agrícola. El perfil pasa gradualmente a un sedimento rico en limo aunque ocasionalmente pasa en forma abruta a la roca basáltica. Son suelos moderadamente drenados, de fertilidad natural muy alta. Las variaciones se dan en razón de la profundidad, diferenciación del perfil, el color la cantidad de gravilla y cantos distribuidas en el perfil. Las limitantes principales para su uso son: texturas pesadas que dificulta el laboreo, pedregosidad, suelos superficiales distribuidos en forma muy intrincada con los profundos, lo cual dificulta el trazado de las chacras, problema de drenaje en los suelos diferenciados. En razón por superficie ocupada por los suelos profundos y superficiales y por la variación en el porcentaje de pedregosidad se han separado dos subzonas

Subzona 12.1. El 90 % de la superficie esta ocupada por suelos profundos (Brunosoles y Vertisoles). La pedregosidad y/o rocosidad no supera el 2% y el relieve es suave (pendientes menores a 5%)

Subzona 12.2. En esta subzona el 75% del área esta ocupada a suelos profundos y la pedregosidad puede llegar al 5% y el relieve puede presentar pendientes de hasta un 5%

ZONA 13.- Agrupa asociaciones de suelos de textura medias y finas. Los suelos son de buena fertilidad, en general pesados, con buena o muy buena aptitud agrícola. La vegetación es de pradera invernal de pasturas finas, por lo que su uso es de invernada o ciclo completo.