Informacion General Uruguay
Uruguay - Wikipedia, la enciclopedia libre
Geografía
Artículo principal: Geografía de Uruguay
Imagen satelital
Mapa físico del Uruguay
Cerro Batoví, en el Departamento de Tacuarembó.
Con una superficie terrestre de 176.215 km² (de la que 175.016 km² es la suma total de los departamentos y 1.199 km² comprende la suma de los lagos artificiales del río Negro) ejerce, además, su soberanía sobre varias islas ubicadas en el río Uruguay (con un total de 105 km²), 16.799 km² de aguas jurisdiccionales (Río Uruguay, Río de la Plata y Laguna Merín) y un área de mar territorial de 125.057 km². A su vez, Uruguay mantiene dos disputas limítrofes con Brasil acerca de los territorios conocidos como Isla Brasilera y Rincón de Artigas, en el departamento de Artigas, que ocupan un área de 237 km². El área total del territorio uruguayo abarca 318.413 km².24
[editar]Relieve
El relieve está vinculado en la parte sur a las tierras pampeanas y está constituido por vastas llanuras onduladas y surcadas por colinas de escasa elevación llamadas cuchillas. Las más importantes son las que pertenecen a la Cuchilla de Haedo y a la Cuchilla Grande. Su punto más elevado es el cerro Catedral, con 514 msnm.
Véase también: Puntos extremos de Uruguay
La cuenca hidrográfica más importante es la del río Uruguay, el cual se utiliza como vía de comunicación para con los demás países vecinos. La cuenca del río de la Plata está formada por ríos de curso corto. La cuenca de la Laguna Merín la integran los ríos Yaguarón, Tacuarí, Cebollatíy otros.
[editar]Límites
[editar]Tamaño de la frontera
§ Total: 1.564 km
§ Límites por país: con Argentina 985 km, con Brasil 579 km.
[editar]Límites con Argentina
§ Desde la Isla Brasilera (al norte de Bella Unión), hasta el norte del Ayuí se sigue la línea media del cauce del río Uruguay (según la configuración que tenía antes de la construcción de larepresa de Salto Grande).
§ Desde el Ayuí hasta el archipiélago frente a la localidad de Nuevo Berlín, el límite sigue el canal de navegación hasta la bifurcación de éste en el canal de La Filomena y el canal del Medio.
§ En la bifurcación entre ambos canales existe dos tipos de límites: a) para las aguas, el canal de La Filomena y b) para las islas, el canal Del Medio.
§ Desde la confluencia de ambos canales hasta el paralelo que pasa por Punta Gorda(desembocadura del río Uruguay) se retoma el canal de navegación o talweg.
§ Desde el paralelo de Punta Gorda hasta la línea que une Punta Espinillo con Punta Piedras(Argentina), es el canal de navegación.
§ Desde éste hasta la línea que une Punta del Este con Punta del Cabo San Antonio (Argentina) se estableció la línea media.
§ La Isla Martín García, a pesar de estar dentro del sector uruguayo del Río de la Plata, pertenece a la República Argentina, estando destinada exclusivamente a reserva natural para la conservación y preservación de la fauna y flora autóctonas, siendo además sede de la Comisión Administradora del Río de la Plata. Debido a los aumentos por aluvión, la vecinaIsla Timoteo Domínguez, perteneciente a Uruguay, se encuentra unida con la Isla Martín García generando la única frontera seca entre ambos países.
§ Se fijó una línea convencional del Río de la Plata hasta las 200 millas.
[editar]Límites con Brasil
Imagen de Dunas de arena que separan Valizas de Cabo Polonio (enero de 2006).
Palmares de palma Yatay en el noroeste, departamento de Paysandú.
Sector 1) Río Cuareim
§ En la confluencia de los ríos Uruguay y Cuareim, en el sector de la Isla Brasilera, no existe acuerdo total entre ambos países ("límite contestado").
§ En el río Cuareim, desde la Isla Brasilera hasta la desembocadura del arroyo de la Invernada, las aguas son comunes (álveo).
§ En el sector comprendido entre los arroyos de la Invernada, Maneco y cuchilla Negra, es "límite contestado" (véase Rincón de Artigas).
Sector 2) Cuchilla Negra
§ En las cuchillas Negra y Santa Ana (hasta la Cañada del Cementerio) se sigue la divisoria de aguas, excepto en el tramo comprendido entre el marco Sobradinhio y el Cerro de las Canteras, es decir, entre las ciudades de Rivera y Santana do Livramento: aquí se ha marcado una línea convencional (una calle).
Sector 3) Cañada del Cementerio - Río Yaguarón
§ Desde la Cañada del Cementerio hasta la confluencia con la Cañada de la Cerrillada se utiliza como límite el álveo; sigue una línea recta hasta la parte norte del arroyo San Luis.
§ En el sector del bañado se ha establecido una línea convencional hasta el arroyo San Luis.
§ En el San Luis hasta su desembocadura en el río Negro se vuelve al álveo.
§ Desde la barra del arroyo San Luis hasta las nacientes del arroyo de la Mina, en la Cuchilla Grande, se ha demarcado una línea recta convencional.
§ En el arroyo de la Mina se utiliza el álveo, mientras que en el arroyo Yaguarón Chico, desde que desemboca en él el arroyo de la Mina, hasta su desembocadura en el río Yaguarón y en éste río hasta antes que vierta sus aguas en la laguna Merín, el límite se establece en la línea media.
§ En el bajo Yaguarón, por ser navegable, el criterio cambia y se rige por el talweg.
Sector 4) Laguna Merín - Arroyo Chuy
§ Desde la desembocadura del río Yaguarón en la laguna Merín se establece una línea convencional recta, hasta un punto situado frente a Punta Muniz; entre dicho punto y Punta Parobé, es el talweg.
§ Desde Punta Parobé hasta Punta Rabotieso es una línea quebrada convencional.
§ Desde aquí hasta la barra del arroyo San Miguel, se sigue la línea media, inclusive en el arroyo, hasta el lugar denominado Paso Real del San Miguel.
§ Desde este paso hasta el Paso Real del arroyo Chuy, el límite es una línea recta convencional que separa a su vez las localidades Chuy o Chui (aquí es una calle).
§ Desde el arroyo Chuy hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, se consideran las aguas comunes (álveo).
Sector 5) Océano Atlántico
§ El límite lateral marítimo toma como referencia la línea que parte del faro Chuy en forma perpendicular a la línea de costa. Esta línea forma un ángulo de 128º con el meridiano que pasa por el faro. Se extiende hasta las 200 millas.
§ 660 km
Ganadería
Desde sus inicios como país la ganadería fue muy importante para Uruguay. La producción de carne y lana se mantuvo siempre entre los principales rubros de actividad y de exportación del país. Existen múltiples establecimientos de cría tanto de ganado vacuno (Hereford, Aberdeen Angus, y otras razas), como ovino (Corriedale, Merino Australiano). Los antiguos saladeros dieron paso en el siglo XX a lascámaras frigoríficas, desde donde las carnes vacunas uruguayas salen a muy variados destinos en el mundo.
Es importante también la ganadería en cuanto al ganado lechero. El sector ha pasado de abastecer únicamente al consumo local desde los tradicionales tambos, a la situación en el siglo XXI en que los productos lácteos industrializados son un importante rubro de exportación. Uruguay actualmente vende productos lácteos a países europeos.34
La producción de ganado ovino se concentra en el norte del país: los departamentos de Artigas y Salto aunque se reparte en todo el país en menor medida, mientras que el ganado bovino se encuentra en todo el territorio, con más predominio en el sur del país
Agricultura
Flor masculina del maíz
La agricultura todavía contribuye aproximadamente con el 10% al PIB del país y es la principal fuente de divisas, poniendo al Uruguay en consonancia con otros exportadores agrícolas como Brasil, Canadá y Nueva Zelandia. Uruguay es miembro del Grupo de Cairns de los exportadores de productos agrícolas.
En Uruguay la agricultura de secano es de relativamente bajos insumos de mano de obra, tecnología y capital en comparación con su agricultura de riego (arroz) y a otros países, lo que resulta comparativamente más baja en los rendimientos por hectárea, salvo el arroz, pero también abre la puerta a Uruguay para comercializar sus productos como "naturales" o "ecológicos". Campañas como "Carne uruguaya natural alimentada con pasto" y "Uruguay Natural" tienen la finalidad de establecer a Uruguay como marca en el sector de la carne, el vino y otros productos alimentarios. Se puede acceder libremente a la aptitud de sus suelos y sus características consultando a través del parcelario rural nacional de Uruguay en los servidores de mapas siguientes: [4] [5]
Algunos cultivos agrícolas de exportación en Uruguay son: Trigo, Cebada, Avena, Soja, Arroz, Maíz, Sorgo, Girasol, Arándanos.
Uno de los cultivos tradicional en este país es la vid. Este cultivo fue introducido por los colonizadores españoles a mediados del siglo XVII. Aunque tradicionalmente había viñas plantadas en todo el territorio nacional, en la actualidad se distinguen algunas zonas de concentración de viñedos y bodegas como el área metropolitana de Montevideo, los alrededores de la ciudad de Colonia y de la ciudad de Bella Unión.
Recientemente, ha surgido una industria en torno a las estancias de turismo que capitaliza las tradiciones o folclore asociados con la cultura gauchesca y los recursos restantes de las históricas estancias de la era dorada del Uruguay. Uno de los ejemplos de esta industria es el turismo relacionado con el mundo del vino y la restauración. Dada la importancia histórica de este cultivo y el espíritu asociacionista del país algunas bodegas han formado la asociación "Los caminos del vino", cuyo objetivo es fomentar el turismo del vino.